domingo, 12 de diciembre de 2010
José María de Pereda nació en Polanco en 1833. Perteneciente a una familia hidalga, viajó mucho por el extranjero y fue diputado carlista, aunque más tarde se dedicó al cultivo de sus tierras y a la literatura. Contó con la amistad de Galdós, pese su opuesta ideología política. Murió en 1906 en su pueblo natal.
Comenzó su producción literaria como costumbrista: inclinado al realismo con dotes de observación, publicó Escenas montañesas. Más tarde encontraría su fórmula ideal de la novela, al insertar aquel costumbrismo en una visión enamorada del paisaje y de las gentes de la montaña, con sus pasiones y su lenguaje característico. En sus primeras novelas de este tipo (novela idilio), solía enfrentar la paz y la ignorancia de aquella gente rústica con las asechanzas políticas de la vida moderna (Don Gonzalo de la Gonzalera y De tal palo tal astilla). Defendía una tesis que hoy en día aceptarían muy pocos. La novela idilio termina cuando Pereda decidió renunciar a la defensa explícita de tesis alguna. A esta segunda época pertenecen relatos como Sotileza (epopeya de unos pescadores cántabros) y La puchera. La que es considerada su obra maestra es Peñas arriba (1895), cuyo bucolismo descriptivo y el casticismo de su estilo puede parecer hoy en día obsoleto. Pese a ello, José María de Pereda es considerado un gran narrador, dotado de gran capacidad descriptiva y épica.
Es el seudonimo de Cecilia Böhl de Faber. Escritora española. Hija de un hispanista alemán, pasó su infancia en la provincia de Cádiz, y en 1805 se trasladó a Hamburgo. Tras enviudar de su primer marido, con quien había marchado a Puerto Rico en 1816, volvió a España y contrajo nuevas nupcias con el marqués de Arco-Hermoso. Entre 1820 y 1835 redactó dos novelas en alemán: La familia de Albareda y Sola, publicada en Hamburgo en 1840. Cecilia fallecio en Sevilla, España el 7 de abril de 1877.
jueves, 9 de diciembre de 2010
El Realismo


No se puede establecer una separación tajante entre Romanticismo y Realismo, en un principio se puede considerar que el Realismo surge por depuración de los elementos románticos más idealistas.
Unas de las características de la novela realista son:
-Verosimilitud: Las obras se basan en la experiencia cotidiana y los protagonistas y ambientes son creíbles.
-Didactismo: Con frecuencia los autores aprovechan la novela para dar una lección moral o social.
-Narrador omnisciente: El narrador sabe lo que va a sucedes, conoce los más ocultos pensamientos de sus personajes e interviene directamente en la obra juzgando hechos y personajes.
jueves, 14 de octubre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)